Oil & Gas

Aplicación de la inversión sísmica para sustentar geomodelado

Aplicación de la inversión sísmica para sustentar geomodelado

El estudio técnico plantea las aplicación de la inversión sísmica para sustentar geomodelado: análisis de 21 localizaciones para JSK RMNE.

 

Este proyecto consistió en un análisis de caracterización y geomodelado con técnicas geoestadísticas de objetos para simular facies y propiedades petrofísicas en ambientes de bancos oolíticos de Jurásico Superior Kimmeridgiano.

 

Para el geomodelado se contó con un sustento primordial, diversos cubos en formato SEGY. Con los resultados del proyecto de inversión sísmica conjunta PP-PS desarrollado para identificar las regiones con mayor potencial de contener aceite remanente. Se crearon un total de 21 nuevas localizaciones para un campo maduro con alto nivel de complejidad tanto estructural, estratigráfica y distribución de propiedades.

 

Adicionalmente, se desarrolló un proyecto de interpretación petrofísica enfocado en física de rocas y evaluación avanzada. Igualmente, se actualizó la interpretación sísmica estructural y se realizó un análisis de yacimientos basado en el modelo de la Función J. Con el objetivo de simular tanto la distribución de la saturación de agua inicial como estimar las curvas de presión capilar al drene para cada tipo de roca, definido para este proyecto como Textura Diagenética Cualitativa TDC.

 

Se creó un modelo integrado de facies y petrofísica con distribución de fluidos, que ha sido útil. Para identificar las regiones prospectivas para la perforación de nuevas localizaciones, así como la toma de decisiones y la selección de pozos candidatos a reparaciones.

 

La inversión sísmica fue el sustento para el geomodelado del JSK. Así como la guía para identificar áreas aledañas con potencial de ser productoras. Considerando para ello los datos dinámicos disponibles (producción y cromatografía de gases) para evitar zonas invadidas de gas o nitrógeno.

 

Te puede interesar: Inyección de agua para mejora de condiciones operativas en una Batería de Separación

 

Los proyectos de inversión sísmica representan una herramienta útil para la caracterización de propiedades estáticas. En el marco de este proyecto se propuso aprovechar el carácter especial de la información sísmica multicomponente PP-PS y multi-acimutal. Con lo cual se accede a una serie de productos derivados de la inversión sísmica que permitan optimizar los programas de producción mediante la reducción del riesgo en la perforación.

 

Se desarrolló el proyecto de la inversión sísmica con datos multi-acimutales y multicomponentes. En el cual se involucraron más de 20 procesos de inversión sísmica, el control geológico de más de 80 pozos y finalizando con 16 cubos SEGY generados como propiedades de la inversión.

 

Cada uno de estos cubos fueron exportados a la fase de geomodelado para sustentar la generación de los modelos estáticos de propiedades sedimentológicas y petrofísicas. Se contó principalmente con el cubo de “probabilidad de dolomita”, que representó la guía para la extracción de geocuerpos y el modelado 3D.

 

En referencia al geomodelado, se creó un modelo estructural de 660 Km2 para toda la columna Cretácica y Jurásica. En dicha área se cuenta con 108 fallas y con el control estratigráfico de más de 980 pozos perforados. Para el yacimiento JSK se contó con 156 pozos, de ellos, 35 pozos contaron con evaluación petrofísica avanzada. Se creó una malla geológica de alta resolución para distribuir con gran precisión las propiedades del yacimiento. Siempre con la integración interdisciplinaria de las disciplinas de geología, sedimentología, petrofísica y yacimientos.

 

Se identificaron los bancos oolíticos con mayor potencial de contener hidrocarburos y se crearon un total de 21 localizaciones. Las cuales fueron ranqueadas en función al riesgo geológico, volumen remanente y la potencial comunicación con zonas invadidas de gas.

 

Conclusiones

 

El proyecto de la inversión sísmica multicomponente permitió reconocer y delimitar 54 bancos oolíticos con potencial de producción de aceite. En estas regiones del campo se crearon 21 localizaciones, las cuales fueron analizadas con criterios estáticos y dinámicos. Se pudieron reconocieron bancos con potencial de producción, tanto cercanos a los pozos perforados como nuevas áreas aisladas con presencia de bancos oolíticos. Para cada caso se consideraron datos dinámicos (producción y cromatografía de gases) para evitar zonas invadidas de gas o nitrógeno.

 

Con los resultados de la inversión sísmica multicomponente, se pudo sustentar de forma consistente el geomodelado del sistema sedimentológico del yacimiento Jurásico Superior Kimmeridgiano. De esta manera, se pudieron crear, analizar y definir 21 localizaciones que sugieren un alto potencial de aceite remanente y que cumplen con todos los criterios estáticos y dinámicos analizados. Los resultados del proyecto sirvieron como base de integración para las disciplinas de yacimientos y VCD. Con las cuales se desarrolla un trabajo en conjunto de administración del campo.

 

Los ingenieros Erick Aníbal Denogean González, Juan Antonio Balleza, Reynaldo Castellano Calvo, Christian Mellin de la O. Marylin Jusepe Tavera y Hector Marquez Álvarez presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

Related posts

Mezcla de Pemex se desplomó 12.34% en octubre

Efrain Mariano

CEO de Wintershall Dea pide más inversiones en petróleo y gas

Efrain Mariano

Petróleo enviado a Cuba no es ni la producción de un día: Sheinbaum

Efrain Mariano