Oil & Gas

Casos de éxito de cementación de pozos horizontales en Mexico

Casos de éxito de cementación de pozos horizontales en Mexico

Asegurar la integridad del revestimiento mediante la cementación en pozos horizontales representa un desafío significativo. Uno de los problemas principales a resolver es la remoción de lodo y reemplazarlo por cemento.

 

Este problema debe abordarse con un enfoque diferente de lo convencional. Este enfoque se implementó con éxito en dos pozos altamente desviados en la región de Poza Rica, México.

 

En la perforación de la sección de producción con ángulos de desviación de 88 grados y con un lodo base aceite, surgió un desafío crucial durante la cementación: la formación de un canal estático detrás de la turbaría debido a restricciones y limitaciones en los equipos y herramientas.

 

La eliminación de este canal resultó difícil, ya que las estrategias convencionales con centralizadores y otras técnicas de remoción de lodo no fueron suficientes.

 

Para superar estos obstáculos, se implementó una estrategia innovadora utilizando una lechada de Cemento interactivo con lodo base aceite, desarrollada específicamente para este tipo de situaciones.

 

Esta tecnología mejora el aislamiento zonal al reaccionar con ellodo base aceite presente en los canales estáticos, limitando su movilidad. Y mejorando la resistencia al flujo de fluidos en dichos canales.

 

Asimismo, los trabajos de cementación de las tuberías de producción de 4 ½» se realizaron conéxito. Los registros sónicos demostraron una excelente adherencia del cemento tanto ala tubería como a la formación.

 

Esta aplicación innovadora de la tecnología amplía su campo de aplicación, abriendo nuevas oportunidades para su implementación en la industria petrolera.

 

Te puede interesar: Sistema separador de fluido y manejo de recortes para reducción de impregnación: Eni

 

El principal objetivo del proceso de cementación es garantizar la integridad del pozo mediante el aislamiento zonal. La cementación de una tubería de revestimiento (TR) se resume esencialmente en reemplazar el lodo en el espacio anular entre la TR. Y la formación con una lechada de cemento. La falta de lograr este aislamiento resulta en la presencia de canales de lodo a lo largo del revestimiento, que actúan como vías para el  flujo no deseado de fluidos durante la producción.

 

Esta situación compromete la efectividad de la sección cementada, afectando negativamente la producción del pozo. Lograr la integridad deseada de un pozo mediante la cementación representa un desafío. Pero se ha superado aplicando las buenas prácticas desarrolladas y probadas en la industria.

 

Estas prácticas incluyen el diseño adecuado de la lechada de cemento de acuerdo con la necesidad del pozo, el control de la densidad de fluidos y las jerarquías reológicas, la centralización efectiva para lograr un stand-off óptimo, la rotación de la tubería de revestimiento durante la cementación, el uso tapones de cemento, de baches espaciadores y lavadores químicos, así como la utilización de software avanzado que optimiza la colocación de fluidos.

 

La implementación exitosa de estas prácticas ha demostrado obtener resultados positivos, siempre y cuando se apliquen sin inconvenientes. Estos enfoques integrales no solo abordan los desafíos asociados con la cementación. Sino que también contribuyen a mejorar la eficiencia y la efectividad del proceso, asegurando así la integridad del pozo de manera satisfactoria.

Conclusiones

 

Es evidente que, para cumplir con los objetivos de los trabajos de cementación en los pozos horizontales, fue esencial reconocer y comprender los desafíos asociados con estas operaciones y luego encontrar soluciones o alternativas para cada uno de ellos.

 

El riesgo de pérdida se abordó en primera instancia al reducir el riesgo de DEC altas mediante la perforación de un agujero de mayor tamaño. Y el uso de una lechada de menor densidad.

 

Para las lechadas, se diseñó un blend espacial, utilizando la ingeniería de distribución de partículas según el tamaño. Con el objetivo de presentar una lechada con las propiedades mecánicas necesarias para la cementación de la zona productora.

 

La utilización de una lechada de Cemento interactivo, diseñada para reaccionar con el lodo base aceite presente detrás de la TR, resolvió el problema anticipado del canal estático de lodo, considerando las restricciones y limitaciones de los centradores, así como la imposibilidad de rotar la TR.

 

Las evaluaciones con registros eléctricos realizadas en cada cementación, ejecutada sin incidentes, muestran valores menores a 10 mV. Lo cual indica que se logró proporcionar el aislamiento deseado de las TR de producción. Este conjunto de soluciones y su implementación demuestran la efectividad de las estrategias adoptadas para superar los desafíos específicos de la cementación en pozos horizontales.

 

Los Ingenieros Lekombagni Bikouyi, Aaron Martinez Melo, Diana Elizabeth Reyes Salazar y Raul Escobar Cruz presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Mezcla mexicana regresa a terreno positivo por tensiones geopolíticas

Efrain Mariano

Aprueban a Jaguar E&P plan de exploración en Cuenca de Veracruz

Efrain Mariano

Avalan periodo adicional de exploración a Pantera E&P

Efrain Mariano