Oil & Gas

Mejoramiento continuo-Planeación y ejecución de perforación de pozos en campo Hokchi

Mejoramiento continuo-Planeación y ejecución de perforación de pozos en campo Hokchi

Este documento ilustra la aplicación del proceso de mejoramiento continuo en la planificación y ejecución de la campaña de desarrollo del campo Hokchi.

 

Destaca un enfoque detallado en la planificación y la optimización constante, respaldados por una estricta disciplina operativa. La implementación de mecanismos de estandarización, documentación y aprendizaje técnico. Así como un seguimiento riguroso de la ingeniería y una respuesta inmediata ante eventos inesperados, son elementos centrales.

 

Asimismo, se abordan la preparación de escenarios de contingencia y la adopción de nuevas tecnologías como contribuciones esenciales para los resultados que se resumen en este informe.

 

Para concluir, se subrayan los principales desafíos inherentes al desarrollo de un campo costa afuera y cómo se gestionaron los riesgos y la prevención de eventos no productivos. Se hace hincapié en la transferencia de conocimiento, lo que facilita la replicación de muchas de las estrategias y soluciones aquí presentadas. No solo en futuras operaciones costa afuera, sino también en operaciones en tierra.

 

Te puede interesar: Gerenciamiento de Riesgos para Aislamiento de Zonas en Pozos Ultraprofundos HPHT

 

 

El campo Hokchi se encuentra en el Golfo de México, en aguas mexicanas, a una distancia de aproximadamente 27 km al noroeste del puerto Dos Bocas, ubicado en el estado de Tabasco. Es importante destacar que este campo está ubicado en una posición transicional entre las subcuencas Salina del Este y Comalcalco. En la campaña de evaluación realizada en 2016, se llevaron a cabo cinco perforaciones. Lo que permitió abordar de manera razonable todas las incertidumbres geológicas y operativas. Los resultados de los ensayos demostraron un potencial productivo de interés económico. Lo que llevó a la decisión de avanzar con el plan dedesarrollo. El plan de desarrollo para el campo Hokchi estableció la perforación de diez nuevos pozos en adición a los cinco ya perforados durante la campaña de evaluación.

 

Este plan incluyó una estrategia de recuperación secundaria que contemplaba la inyección de agua para mantener la presión del reservorio en su vida productiva. La gerencia de «Drilling & Completion» de Pan American Energy/Hokchi Energy siguen un proceso de gestión de proyectos en la planificación y ejecución de pozos. Tanto en entornos offshore como onshore. Este proceso comienza con un documentoconocido como «Bases de Diseño», que marca el cierre de la etapa de «Ingeniería Básica»Posteriormente, las fases de planeación, ejecución y evaluación de resultados se enfocan en lograr dos objetivos principales: asegurar la transmisión efectiva deconocimiento y alcanzar el mejoramiento continuo.

 

Campo Hokchi

 

El mejoramiento continuo es un concepto ampliamente aplicado en la industria actual, evolucionando en paralelo al crecimiento de la industria y los desafíos diarios que enfrenta en busca de eficiencia integral. Se lo conoce como el proceso de mejorar un sistema, haciéndolo más efectivo, eficiente y adaptable. La manera y el qué cambiar dependen del enfoque otorgado por los líderes empresariales y las necesidades del proceso.

 

Esta definición se ha ampliado con el pasar de los años, considerando que el mejoramiento continuo implica una gestión ordenada y sistemática de los procesos. Esto implica identificar causas o restricciones, generar nuevas ideas y proyectos de mejora. Así como, implementar planes, estudiar y aprender de los resultados. Y finalmente, estandarizar los efectos positivos para mantener un nuevo nivel de desempeño.

 

En particular, hay tres aspectos esenciales de este concepto quehan servido comoestandartes de la metodología aplicada por Pan American Energy/ Hokchi Energy:

 

Medición y Control: La mejora continua requiere una base sólida de medición y control de indicadores. Sin una medición efectiva y un control constante, es difícilevaluar el progreso y el impacto de las mejoras implementadas.

 

Aprendizaje y Transmisión de Conocimiento: No basta con aprender de losresultados de manera individual; es fundamental asegurar la transmisión deconocimiento. Esto se logra documentando cada proceso y cada resultado,creando un banco de conocimiento que pueda ser compartido y aplicado enfuturos proyectos.

Estandarización de Procesos: El mejoramiento continuo se sustenta en laestandarización de procesos que aseguran la consistencia a lo largo del tiempo. La estandarización permite mantener un alto nivel de desempeño y evita lavariabilidad no deseada

 

 

Conclusiones

 

Este estudio se enfoca en la transformación experimentada en la perforación de los pozos de un yacimiento específico. Un cambio que incluso repercutió en la modificación de su diseño original. Como resultado de estas mejoras, hemos logrado incrementar la eficiencia y productividad del proyecto, aumentando el rendimiento del 50% al 80%. Lo que ha contribuido significativamente a su rentabilidad desde una perspectiva económica.

 

En algunos casos, los cambios implementados para mejorar el desempeño no permitieron ver los resultados esperados de un pozo al siguiente. Pero el continuo aprendizaje, análisis de causa raíz e incorporación de lecciones aprendidas permitieron alcanzar la meta.

 

Otro factor clave fue la estandarización de las operaciones a detalle, permitiendo alcanzar los límites técnicos en varias actividades sin necesidad de hacerlas cosas rápidamente asumiendo riesgos.

 

La organización y logística terminó resultando clave también para el continuo avance de la operación. El proceso de integración de lecciones aprendidas siguió un ciclo que se iniciaba con la recopilación de estas al finalizar la cementación de cada tramo en cada pozo. Además, se fomentaba la participación de las compañías externas que formaban parte de proyecto, invitándolas a compartir sus conocimientos y proponer nuevas tecnologías o enfoques para llevar a cabo las mismas tareas de manera más eficiente.

 

Posteriormente, el equipo de ingenieros revisaba minuciosamente cada una de las respuestas recopiladas y tomaba decisiones respecto a su relevancia. Asignando responsables para dar seguimiento a cada recomendación. Cuando era factible, se procedía a la implementación inmediata de las mejoras, previa aprobación correspondiente.

 

Apuntes finales

 

Finalmente, se evaluaban los resultados derivados de la aplicación de estas lecciones para determinar siameritabacontinuar con esos cambios en futuros pozos o si era necesario reconsiderar ciertas modificaciones.

 

Las investigaciones de eventos por método sistémico ha sido una herramienta muy efectiva no solo para encontrar las causas raíz. Pero también los desvíos o barreras fallidas y ausentes generando nuestras principales lecciones aprendidas. Aquí poder resolver o subsanar esos hallazgos ha resultado una carrera a contra reloj en algunos pozos. Pero el acompañamiento de las compañías de servicios ha permitido tener soluciones en el corto y mediano plazo. Otras veces en cambio, la solución fue encontrar nuevos proveedores y hasta rediseñar herramientas, siendo pioneros en su uso.

 

El proceso continuo de aprendizaje, el análisis exhaustivo de las causas subyacentes yla asimilación de lecciones aprendidas fueron cruciales para finalmente alcanzar nuestros objetivos.

 

Como bien se ha mencionado a lo largo del documento, otro factor determinante en este proceso fue la estandarización detallada de las operaciones. Lo que nos permitió desafiar los límites técnicos en diversas actividades sin la necesidad de realizarlas apresuradamente y asumir riesgos innecesarios. La organización y la logística demostraron ser elementos clave para el continuo progreso de la operación.

 

Finalmente, el logro alcanzado es el resultado del arduo trabajo, la disposición y el compromiso de numerosos sectores y empresas que participaron en el proyecto. Es esencial destacar que un factor crucial para alcanzar nuestros objetivos fue la continuidad del personal crítico en la operación. Esto posibilitó una efectiva transferencia de conocimiento tanto dentro del equipo existente como a los nuevos miembros que se incorporaron al proyecto.

 

Los Ingenieros Matías Baistrocchi, Camilo Andrés Otálora y Luis Alfonso Nieto presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Refinería Dos Bocas genera 34 mil empleos: Nahle

Efrain Mariano

OPEP y AIE ponen freno a rally del petróleo; mezcla cierra en 56.80 dpb

Efrain Mariano

Gobierno entregará permisos a Mexico Pacific para planta de licuefacción en Sonora

Efrain Mariano