Oil & Gas

Estimación de emisiones GEI originadas durante la perforación en el sur de México

Estimación de emisiones GEI originadas durante la perforación en el sur de México

Estimación de emisiones GEI originadas durante la perforación. México es reconocido por tener gran actividad en la industria petrolera teniendo en 2020 casi 4,900 pozos operando. También, por ser uno de los países que más contaminan por emisiones de CO2e.

 

Sin embargo, se ha comprometido tanto ambiental como políticamente a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Pero antes de poder pensar en reducirlas, es importante preguntarse: ¿Cuál es la cantidad estimada de GEI en tCO2e durante la perforación por pozo modelo en la región sur de México durante 2021 y 2022?

 

Se decide enfocar el proyecto en México debido a que representa el 1.52% de las emisiones de CO2e a nivel global posicionándose en el décimo lugar. Enfocándose en la región sur por su alta actividad entre 2021 y 2022. El procedimiento que se lleva a cabo es dentro de DrillplanTM, donde se estimaron las emisiones en tCO2e. Este proyecto tiene impacto a nivel nacional, ya que no se tiene un punto de referencia en el que se pueda observar la relación entre las actividades de perforación y la cantidad de emisiones producidas.

 

Si todos los involucrados empiezan a estimar emisiones para cada uno de los alcances, se podrá tener información completa sobre los riegos de actividades realizadas. Y por lo tanto, un plan de reducción. Por lo tanto, México cumpliría con el compromiso acordado en el Acuerdo de Paris sobre el no superar la temperatura media global de los 1.5°C.

 

Te puede interesar: Predicción de Registros Geofísicos utilizando Machine Learning en Campo Ogarrio

 

Como sabemos, la industria petrolera ha sido fundamental en México. La importancia del petróleo ha sido tal como principal fuente de energía y factor determinante para la economía del país, que ha requerido de regulación constante de la industria y sus procesos, con el propósito de garantizar la calidad del producto, la administración de los recursos y el cuidado del medioambiente. El 88% aproximadamente de la energía que se consume en el país proviene de hidrocarburos.

 

En 2021, se realizó la cuantificación de las emisiones de CO2 en México y estas crecieron un 4.29% en comparación con el año 2020. Es decir, hubo un incremento de 17,222 megatoneladas. Por lo tanto, las emisiones de CO2 reportadas fueron de 418,348 megatoneladas, posicionando a México dentro del ranking de los 184 países que más contaminan por emisiones de CO2 respectivamente.

 

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son aquellas que, al liberarse a la atmósfera, contribuyen al efecto invernadero. Y por lo tanto, al calentamiento global y al cambio climático. Los GEI retienen el calor en la atmósfera y, con ello, aumentan la temperatura global del planeta, dando lugar a múltiples consecuencias.

 

Considerando que en México la industria petrolera tiene un gran peso sobre la economía del país y que a su vez es uno de los países que más contaminan por CO2, este trabajo busca conocer el estimado de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero en tCO2e por pozo modelo perforado en la región sur de México durante el 2021 y 2022.

 

El enfoque de los temas va relacionado tanto al sector hidrocarburo como al sector ambiental. La metodología en este proyecto fue cuantitativa-experimental, obteniendo la información de cada uno de los pozos modelo a través de DrillplanT.

 

Conclusiones

 

El proyecto realizado selecciona cinco pozos modelo dentro de la región sur de México (3 en tierra y 2 en zona marina). Para los que se establecen rangos de días y emisiones; así como la determinación de los factores de emisión por día y factores del consumo del camión por viaje.

 

Lo anterior, se realizó a través de la interpretación de los datos obtenidos de DrillplanTM, mediante el ingreso correcto de: las características del equipo de perforación, geometría del pozo, plan de actividades y emisiones.

 

Lo anterior permite comprobar la hipótesis planteada, ya que, a través de gráficas obtenidas por la información de DrillplanTM. Se puede visualizar que la ejecución y la producción de las emisiones, son directamente proporcionales.

 

Es decir, mientras la ejecución de las actividades de perforación incremente, mayor será la cantidad de emisiones producidas por pozo modelo. (Si una variable aumenta, la otra también). Con respecto a la duración de la perforación en días, se pudo observar que los pozos modelo perforados en zona terrestre tienen una mayor duración con hasta 240 días de actividades de perforación que los perforados en zona marina con hasta 153 días de ejecución.

 

En cuanto a la profundidad a la que son perforados, en zona terrestre se perforan desde 2800 MD (m) hasta los 7891 MD (m). Mientras que en zona marina se perforan desde 4190 MD (m) hasta 7540 MD (m). Lo anterior es referente a la ejecución de los pozos modelo y para poder hacer la comparación con los datos referentes a las emisiones de tierra se tiene como rango 458 tCO2e hasta los 4323 tCO2e. Y para pozos modelo perforados en zona marina el rango va desde los 713 tCO2e hasta los 5573 tCO2e.

 

Conclusiones 2

 

En resumen, los pozos de Tierra tienen un rango de emisiones de entre 15 a 22 tCO2e/día y los pozos Marinos tienen un rango de emisiones de 28 tCO2e/día a 37 tCO2e/día.

 

Concluyendo así, que los pozos modelo Marinos presentados en este proyecto tienen mayor producción de emisiones al día. Es importante mencionar que estos datos solo deben ser utilizados como referencia para cada pozo modelo. Y no se debe de extrapolar la información ya que todo depende de las actividades realizadas.

 

El factor de consumo por viaje permite comprobar que los cálculos realizados dentro del programa son correctos. También, que la cantidad de viajes (actividades) es directamente proporcional a la producción de emisiones. Este proyecto tiene impacto a nivel nacional, ya que no se tiene un punto de referencia en el que se pueda observar la relación entre las actividades de perforación y la cantidad de emisiones producidas.

 

Si todos los involucrados empiezan a estimar las emisiones para cada uno de los alcances, se podrá tener información completa sobre las actividades realizadas. Y por lo tanto, un plan de reducción. Por lo tanto, México cumpliría con el compromiso acordado en el Acuerdo de Paris sobre el no superar la temperatura media global de los 1.5°C.

 

La Ingeniera Alejandra Roxana Rodríguez García de SLB presentó el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

 

Related posts

Planta productora de hidrógeno, suma energía a la refinería Olmeca

Efrain Mariano

Pemex, una empresa con eficiencia operativa: AMLO

Efrain Mariano

Aplicación de pruebas de corrosión para pozos con Bombeo Electrocentrífugo

Efrain Mariano