AIPM e IMP firman convenio para acelerar la I+D, la actualización profesional y la transición energética

AIPM e IMP firman convenio para acelerar la I+D, la actualización profesional y la transición energética

La Asociación de Ingenieros Petroleros de México (AIPM) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) firmaron un convenio general de colaboración cuyo propósito es articular investigación aplicada, desarrollo tecnológico y formación continua para responder, con rigor técnico, a los retos de la industria en un contexto de transición energética. El acto se realizó en el marco del 67 aniversario de la AIPM y fue clausurado por su presidente nacional, el ingeniero Edmundo Herrero Coronado.

 

Un marco estratégico con foco en resultados

 

De acuerdo con lo expuesto en el evento, el objeto del convenio es “la promoción de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para la industria petrolera nacional, así como contribuir a la superación profesional de los ingenieros”, además de la difusión de las investigaciones, desarrollos tecnológicos y estudios a nivel nacional e internacional. Se trata de un acuerdo paraguas que habilita la firma de convenios específicos para precisar alcances, metas y responsables por cada iniciativa.

 

Alcances operativos: asesoría, talento y divulgación técnica

 

El convenio prevé líneas de acción concretas que fortalecen la cadena de valor técnico de la industria. Entre ellas, promover proyectos de I+D orientados a problemas reales de operación; proporcionar asesorías que contribuyan a estudios y servicios especializados; recomendar a la AIPM profesionales con la experiencia adecuada para la ejecución de proyectos; y fomentar la difusión tecnológica de vanguardia de alcance nacional e internacional.

 

Asimismo, se establece contribuir a la superación y actualización profesional mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios sobre temas de interés técnico, actualidad de la industria y tendencia energética; recomendar alianzas para llevar proyectos; impulsar la formación de futuros profesionales; organizar eventos como jornadas técnicas y congresos; facilitar la promoción en centros de trabajo para fortalecer la afiliación gremial; y apoyar, a través de publicaciones, la difusión de necesidades de contratación y de los proyectos que realiza el Instituto. De acuerdo con Edmundo Herrero, el mensaje es fomentar la investigación, transferencia y adopción tecnológica, todo anclado en capacidades profesionales verificables.

 

Transición y descarbonización: la brújula del acuerdo

 

Para la directora del IMP, la doctora Elizabeth Mar Juárez, la colaboración aterriza la transición energética en proyectos y competencias concretas: “Es incorporarlo a todos estos proyectos que traemos de transición energética y que vean cómo todos sus conocimientos pueden incorporarse, y cómo vamos a hacer esa migración de la tecnología tradicional a una nueva tecnología de descarbonización”.

 

La agenda formativa es central: “Eso es lo que queremos: que tanto estudiantes como conocedores de la industria se incorporen a los proyectos, aprendan todas las nuevas tecnologías —nanotecnologías, biocombustibles, inteligencia artificial—, todas estas herramientas que nos van a permitir migrar a este nuevo modelo energético”. En esa lógica, el IMP plantea un cambio de mentalidad y método: “Absorber los nuevos conocimientos y plantear un nuevo camino y una nueva forma de pensar. Hablar de una forma tradicional ya no es válido: se trata de toda una transformación, desde los conocimientos básicos que tenemos hasta los nuevos, y plantearlos en una nueva estructura”.

 

El talento —en formación y senior— funcionará como palanca de aceleración: “Vamos a traer a estudiantes, pero también a expertos para capacitarlos en este nuevo mercado que se llama transición y, después, descarbonización”. La directora subrayó, además, el valor de la trayectoria institucional conjunta: La AIPM tiene “67 años, nosotros 60 años”, y considerando a los “estudiantes, vamos a poder forjar una nueva fuerza que va a impulsar a la industria en este nuevo mercado energético”.

 

Brazo tecnológico y sentido de pertenencia

 

Durante el acto, el presidente nacional de la AIPM, Edmundo Herrero Coronado, enmarcó el acuerdo en la visión de una ingeniería mexicana competitiva y sostenible: “Hoy celebramos la firma de un convenio que une a dos instituciones con un propósito común. Fortalecer la ingeniería petrolera mexicana”. Añadió que “la Asociación de Ingenieros Petroleros de México y el Instituto Mexicano del Petróleo suman esfuerzos para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación profesional que requiere nuestra industria en esta nueva etapa de transición energética”.

 

Herrero enfatizó el carácter práctico de la colaboración: “Este acuerdo abre un espacio de colaboración donde la experiencia, el conocimiento y la innovación se complementan para generar soluciones que contribuyen al progreso del país”. Y reconoció el liderazgo del Instituto: “Agradecemos al IMP su disposición y confianza. Desde la AIPM reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos por una industria más eficiente, sostenible y con visión de futuro”. También destacó la interlocución directa que hizo posible la formalización: “Agradezco particularmente a la Dra. Mar que, desde el inicio de esta gestión, tuvimos acercamientos para promover la cercanía entre la AIPM y el IMP”.

 

Integración de comunidades técnicas

 

El presidente de la AIPM describió la lógica de sinergias entre gremio e Instituto: “Somos finalmente los mismos, somos los que estamos haciendo el esfuerzo y el trabajo, y quienes tenemos la capacidad”. En ese ecosistema, el IMP cumple una función clave: “El IMP siempre ha sido nuestro brazo tecnológico y la fuerza que da sustento a esos cambios, a esas innovaciones”. La ruta inmediata busca participación directa de especialistas del Instituto en la vida gremial y proyectos conjuntos: “Lo que queremos consolidar es que precisamente haya esa participación directa de sus especialistas, de sus expertos en la asociación, que sean parte de ese sentido de pertenencia del que yo hablaba”.

 

La meta operativa está trazada: “La idea primero es que muchos expertos y especialistas del IMP también parte de la asociación, pero que el IMP como tal haga proyectos con la AIPM”. En síntesis, “la AIPM intenta siempre buscar proyectos e iniciativas con la industria”.

 

Próximos pasos: convenios específicos y ejecución

 

La firma es el punto de partida. Conforme se indicó en el evento, “este es un convenio general de colaboración y ya se harán convenios específicos para cada alcance, detalle y alcance”. Sobre esa base, se espera una cartera ejecutiva con proyectos de I+D, programas de actualización técnica, difusión de mejores prácticas y mecanismos de vinculación que integren a estudiantes, especialistas y empresas en torno a metas medibles de eficiencia operativa, adopción tecnológica y descarbonización.

 

El mensaje de cierre sintetiza el espíritu de la alianza: colaboración, excelencia técnica y visión de futuro como elementos de una misma ecuación para asegurar la competitividad de la ingeniería petrolera mexicana en la transición energética.

 

También te puede interesar: Reconocimiento a trayectorias que forjaron un gremio: AIPM

Related posts

Mezcla mexicana perfora soporte clave; se desploma a mínimos de 4 años y medio

Jornadas Técnicas 2025: acelerar la innovación y el talento del sector petrolero

Código QR y GPS son obligatorios en transporte de combustibles en México: CNE