El precio de la mezcla mexicana de exportación amplió su tendencia descendente, hasta su menor valor desde abril de 2021, arrastrado por los débiles fundamentos del mercado.
En los mercados internacionales, los precios del petróleo profundizaron su espiral descendente, al relajarse las tensiones geopolíticas.
Una llamada entre Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que se lograron «grandes progresos» sobre la crisis en Ucrania, presionó a la bala los precios. Trump lleva semanas presionando a sus aliados para que dejen de importar petróleo ruso y sancionen a los países que continúan haciéndolo.
El regreso de Moscú al mercado probablemente reducirá los precios. Rusia se encuentra entre los tres principales productores mundiales de crudo.
Mientras tanto, la Agencia Internacional de Energía (AIE) revisó el martes al alza sus previsiones de crecimiento de la oferta de crudo con respecto a las de septiembre. Sin embargo, disminuyó muy ligeramente sus estimaciones de un aumento de la demanda para este año y el siguiente. En total, la institución proyecta un excedente de oferta de petróleo de alrededor de 2.2 millones de barriles por día (mb/d) en 2025, pero sobre todo de casi 4 mb/d para 2026.
Este desequilibrio se debe principalmente al aumento de las cuotas de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+). Desde abril, ocho miembros de la OPEP han elevado sus cuotas en más de 2.5 millones de barriles diarios.
Te puede interesar: Mezcla mexicana se hunde en niveles mínimos de 5 meses
En este contexto, de acuerdo con Pemex, el precio de la mezcla mexicana de exportación perdió 1.35% para cerrar en 54.51 dólares el barril. Se trata de su menor valor desde abril de 2021.
Desde el 20 de enero (73.13 dólares), cuando Donald Trump regresó a la Casa Blanca, la mezcla pierde alrededor de 25%.
En Londres, el contrato más activo del crudo Brent perdió 1.37% para cerrar en 61.06 dólares el barril. Mientras que, en el mercado de Nueva York, el futuro del crudo WTI descendió 1.39% a 57.46 dólares el barril.
Desde que Donald Trump comenzó su mandato como presidente, el 20 de enero, el precio del crudo WTI ha caído 25% y el Brent ha retrocedido 26%.
Cabe recordar que, a mediados de junio las cotizaciones de petróleo escalaron a máximos del año. Sin embargo, los precios borraron sus ganancias al diluirse las tensiones geopolíticas entre Israel e Irán y, Rusia y Estados Unidos.
📈 Brent podría perforar nivel de 50 dólares
Ante el actual escenario, Bank of America advirtió que el crudo Brent podría caer por debajo de los 50 dólares por barril en los próximos meses.
Analistas de BofA advirtieron que el creciente suministro de los miembros de la OPEP+, en particular Arabia Saudita, Irak y los Emiratos Árabes Unidos, ha creado un “superávit persistente que podría aumentar los inventarios a los máximos de 2020”.
El banco dijo que el crudo Brent podría probar el territorio inferior a los 50 dólares si regresa el petróleo ruso, la demanda china se debilita aún más o si Washington intensifica los aranceles contra Pekín.
Analistas de Wall Street predicen que los futuros del petróleo podrían oscilar en un reducido rango de fluctuaciones en el corto plazo, dentro del rango de 60 a 70 dólares.
- Para el banco de inversión UBS, se espera que los precios del petróleo crudo Brent se mantengan en el corto plazo en el extremo superior del rango comercial actual, entre 60 y 70 dólares por barril, ya que el mercado sigue ajustado durante la temporada alta de demanda de verano,
- Por su parte, Goldman Sachs mantiene su estimación de Brent en 65 dólares por barril en el último trimestre de 2025. Con un descenso proyectado a 56 dólares en 2026, advirtiendo sobre riesgos relacionados con una potencial recesión global y tarifas comerciales entre EEUU y China.
- Por su parte, J.P. Morgan mantiene su previsión de que el WTI se cotizará durante el año en los “low-to-mid $60” y ubica al Brent también en niveles medios de la cifra 60.