Inteligencia artificial: ¿amiga o enemiga de los centros de datos sostenibles?

Hitachi Energy "Impulsar centros de datos de manera sustentable en el mundo dominado por la inteligencia artificial"

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora de la economía digital global, pero su auge plantea una pregunta urgente: ¿es aliada o amenaza para la sostenibilidad energética? La creciente dependencia de los centros de datos —infraestructuras esenciales para almacenar, procesar y distribuir información— está impulsando una demanda eléctrica sin precedentes, con implicaciones críticas para el futuro de la energía limpia.

 

Un informe técnico de Hitachi Energy analiza esta paradoja. Por un lado, la IA está acelerando el crecimiento del consumo energético de los centros de datos, que ya representan cerca del 2% de la electricidad total de Estados Unidos. Por otro, la misma tecnología podría optimizar de manera radical su eficiencia operativa, permitiendo un funcionamiento más sostenible.

 

Los centros de datos son el motor invisible del mundo digital: alimentan plataformas de streaming, servicios en la nube, aplicaciones empresariales y sistemas de IA generativa. Sin embargo, la demanda de procesamiento se ha disparado. Los centros de “hiperescala” de gigantes como Amazon, Google, Microsoft y Meta consumen cientos de megavatios (MW), mientras se proyectan campus de varios gigavatios (GW) en Estados Unidos. Canadá y México también emergen como polos atractivos para la expansión: el primero, gracias a su energía hidroeléctrica; el segundo, por su talento tecnológico y cercanía con el mercado estadounidense.

 

De acuerdo con datos de Omdia, las aplicaciones de IA representaban apenas el 10% de la capacidad energética de los centros de datos en 2020. Hoy ya alcanzan el 30%, y se prevé que escalen al 45% hacia 2030. Esta evolución se refleja en la densidad de los racks, que pasó de 7 kW por rack en 2021 a 12 kW en la actualidad, con un 25% de centros operando con más de 20 kW.

 

Te puede interesar: Hitachi Energy redobla su apuesta en México: inversiones, talento y tecnología para liderar la electrificación industrial

 

El incremento responde a la proliferación de unidades de procesamiento gráfico (GPU) y cargas de cómputo intensivas vinculadas al aprendizaje automático, la IA generativa (GenAI) y el cómputo de alto rendimiento (HPC). Algunos analistas advierten que, de continuar esta tendencia, el sector podría consumir hasta el 7.5% de la electricidad estadounidense a finales de la década.

 

Pese a este panorama, la industria está adoptando medidas ambiciosas para reducir su huella de carbono. Operadores globales están invirtiendo en infraestructura moderna y en fuentes de energía renovable, además de integrar soluciones de IA para mejorar la eficiencia energética. La meta es clara: alcanzar la neutralidad de carbono sin frenar la expansión tecnológica.

 

El informe subraya que esta modernización debe abarcar toda la cadena energética, desde la conexión inicial a la red eléctrica hasta el rack de servidores. La IA puede ser una aliada clave al optimizar flujos eléctricos, anticipar picos de consumo y ajustar automáticamente la refrigeración, una de las mayores fuentes de gasto energético en estas instalaciones.

 

Un estudio de Pure Storage refuerza esta visión: el 88% de los usuarios que adoptaron IA reportan un incremento drástico en la demanda de procesamiento, y el 74% considera necesarias actualizaciones significativas o una renovación total de su infraestructura de TI. En tanto, Bloomberg Intelligence estima que la demanda asociada a la IA generativa podría multiplicarse por diez hacia 2030, impulsando un aumento proporcional del consumo eléctrico de los centros de datos.

 

Conclusiones

 

En este contexto, la relación entre inteligencia artificial y sostenibilidad se perfila como un equilibrio delicado. La IA es simultáneamente causa y posible solución de la crisis energética digital. El reto será aprovechar su capacidad analítica y predictiva para que los centros de datos —columna vertebral de la era digital— operen con la eficiencia necesaria para sostener el futuro tecnológico sin comprometer el planeta.

 

Related posts

Tesla pierde impulso: ventas del Cybertruck caen 38% en 2025 pese a más de 16 mil unidades vendidas

México se consolida como líder en exportación de vehículos eléctricos a Estados Unidos

Descarbonización industrial: estrategias y realidades energéticas para un sexenio de transición