Tiene actividad industrial mayor baja en 13 meses

La recuperación de la producción industrial en México ha perdido fuelle en los últimos meses.

El sector retrocedió un 0.5% en junio respecto a mayo e hila ya tres meses consecutivos de caída, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque la actividad industrial creció un 13.6% respecto al mismo periodo del año pasado.

En el momento más duro de la pandemia, la cifra de junio coloca a la producción en su menor nivel de 2021.

El retroceso se explica por las caídas en los pilares de la industria. La construcción disminuyó en junio un 2%, la mayor contracción mensual desde diciembre de 2020.

Mientras que la minería bajó 0.8%, de acuerdo al indicador del INEGI. La manufactura, en la que se sitúa el clave sector automotriz, retrocedió un 0.1%.

Se trata de la quinta caída en los primeros seis meses del año, destaca un análisis de Banco Base.

Cuellos de botella

La institución financiera apunta a los “cuellos de botella en cadenas de suministro al interior de la industria y la escasez global de semiconductores” para explicar el frenazo.

En este contexto de estancamiento, la economista Gabriela Siller, de Banco Base, apunta a la importancia de la reactivación de Estados Unidos.

Principal socio comercial de México, y del oka de infraestructuras de un billón de dólaresque el Senado ha aprobado esta semana.

También puedes leer: Economía de México crecería menos por Covid

“Da una buena perspectiva para la economía mexicana vía exportaciones y remesas».

«Sin embargo, los cuellos de botella en algunos centros de logística, la escasez de productos y de materia prima a nivel internacional representan riesgos que podrían limitar la recuperación”, señala la experta.

Pese a los retrocesos mensuales, la actividad industrial mantiene todavía un aspecto sólido si se compara con el mismo periodo del año pasado.

Cuando las fábricas apenas estaban volviendo a operar tras el cierre decretado por el Gobierno.

Bajo esta óptica, la construcción creció un 15.2%; la minería, un 5%; y la manufactura, un 16.3%.

Tras el desplome de 8.5% del PIB en 2020, el mayor desde los años treinta del siglo pasado.

La economía avanzó un 1.5% en el segundo trimestre de este año respecto al mismo trimestre del año pasado.

En términos anuales, la cifra representó un salto del 19.6% frente al mismo periodo de 2020.

Con todo, el PIB todavía se mantiene por debajo de sus niveles anteriores a la pandemia y los analistas han llamado a la precaución.

Ya que era de esperar un rebote importante ante los cierres del año pasado.

Related posts

México coloca 12,000 mdd en bonos P-Caps para fortalecer a Pemex

Fitch analiza mejorar calificación de Pemex; coloca observaciones positivas

Pemex busca cotizar bonos por 3,777 mdd en el SIC de la BMV