Confiabilidad Operacional en Bombas de Fondo de Torre

En el presente artículo se expone en forma general los trabajos realizados para restaurar la confiabilidad operativa de las bombas de fondo; específicamente de una torre destiladora atmosférica de crudo instalada en la planta Combinada 1 de la Refinería Cadereyta; mediante el uso de herramientas estadísticas, análisis del comportamiento hidráulico y análisis de falla.

Se prensentó el avance efectuado y las mejoras parciales que se han logrado en los planes de mantenimiento y sistemas de lubricación; así como la proyección de mejora en el equipo motriz y los planes de ambientación de los sellos mecánicos

En la Refinería Cadereyta, la planta Combinada 1 es la que inicia el proceso de refinación del crudo; la torre destiladora atmosférica 101-CO es la primera en separar los productos procesados (gasolina, turbosina, kerosina, diésel, gasóleo pesado); el residuo de fondo que dicha torre genera es transportado a través de 3 bombas (2 turbo-bomba y 1 moto-bomba).

Las envía hacia un calentador a fuego directo 101-H para estar en condición de extraer productos (gasóleo ligero, gasóleo pesado); proveniente del residuo de la torre destiladora 101-CO.

La modificación realizada a las bombas provocó un comportamiento hidráulico estable en las mismas; causando una disminución de los modos de falla por alta vibración, siendo un éxito de mejora para incrementar la seguridad de estos equipos de bombeo.

Te puede interesar: Repsol descubre 2 yacimientos en aguas profundas en México

Se comprobó que era necesario continuar con las actividades para colocar un cabezal como suministro de aceite de sellos al plan de ambientación; junto con los accesorios recomendados del plan (API-682, 4ta edición) para incrementar la confiabilidad de sellos mecánicos evitando fallas prematuras por fuga en sello mecánico.

Es importante elaborar el estudio costo-beneficio de tener un circuito cerrado de agua de enfriamiento utilizando agua desmineralizada; con la finalidad de mejorar tanto el desempeño del sistema de enfriamiento y sistema de lubricación por nivel en las turbinas.

Los ingenieros Francisco Manuel García Cristiano (Pemex Transformación Industrial) y Gerardo Antonio Castelán Zarate (SECNER) realizaron el trabajo. Lo presentaron en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP).

Related posts

Mezcla mexicana alarga espiral negativa; se desploma 10.20% en 4 jornadas

Centros de datos e inteligencia artificial: ¿Estamos preparados para el nuevo consumo energético?

Puerta al Sureste, referente internacional de eficiencia energética: Ministra de Alberta