Plomo y zinc apoyan producción minera de México

La producción minera de México mostró signos de recuperación en octubre. El avance está asociado a los esfuerzos de varias empresas para enfrentar los problemas que obstaculizan las operaciones en una serie de grandes minas.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la producción general aumentó 1.0% en octubre en comparación con el mismo mes del año pasado. El avance estuvo apoyado por incrementos en el plomo, el zinc y la plata.

El incremento es el cuarto en los primeros 10 meses de 2019. En el 2018 y 2017, la producción se contrajo en 11 meses.

El aumento de octubre se debió en gran medida a la mejora que experimentaron tres metales.

La producción de plomo se incrementó 22.7% a 11 mil 649 toneladas; la de zinc subió 12.2 por ciento a 35 mil 056 toneladas; mientras que la de plata se elevó 11.6 por ciento a 320 mil 581 kilogramos, alrededor de 10.3 millones de onzas.

Te puede interesar: El litio, el nuevo petróleo de México: Semarnat

En Octubre, Fresnillo experimentó un fuerte repunte en la producción de plomo y plata de 19.0% y 10.5%, respectivamente, a 15 mil 561 toneladas y 25 mil 340 toneladas.

Sin embargo, el volumen de plata de la compañía retrocedió 14.5 por ciento a 13 mil 283 toneladas. Las cifras incluyen plata entregada bajo un acuerdo de transmisión con la empresa matriz Industrias Peñoles.

El alza se produce a pesar de una interrupción importante durante octubre en la mina Peñasquito, de Newmont Goldcorp. Es uno de los mayores productores de oro, plata, plomo y zinc de México.

A pesar del aumento registrado en octubre, la producción minera mantiene su proyección de anotar un retroceso en 2019, entre 1.5 y 19 por ciento. El volumen general se contrajo 1.7% en enero-octubre. El oro, los pélets de hierro y todos los minerales no metálicos bajaron, en tanto que el plomo, el zinc, el cobre y la plata subieron.

Related posts

Electromovilidad impulsa cambios en el seguro automotriz en México

VEMO asegura 250 mdd para acelerar la movilidad eléctrica en México

El “médico del motor” en la Fórmula 1: ciencia aplicada, control metrológico y alianzas que ganan carreras