México ante la ventana de oportunidad: Perspectiva Energética 2025, inversiones récord y presión tecnológica

Guillaume Fouché, Business Leader Latin America de BNEF

El diagnóstico de BloombergNEF (BNEF) llega con un llamado directo a la acción para México.

 

Guillaume Fouché, Business Leader Latin America de BNEF, puso el contraste sobre la mesa: “Voy a dar una cifra, que China por sí sola metió más del doble de los Estados Unidos. ¿Y qué quiero decir con eso? Que la carrera ya empezó: energía limpia, baterías, redes eléctricas, inteligencia artificial; y mientras todos andan acelerando, ¿qué está haciendo México?”.

 

Su planteamiento es que el país tiene palancas estratégicas —el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá y el nearshoring— para “hacer el corazón energético” de Norteamérica, pero requiere decisión política, modernización regulatoria y manufactura local. “Nosotros tenemos que decidir, ¿vamos a correr o vamos a mirar desde atrás? México tiene todo para llegar al frente… Solo falta una cosa, decisión… El mundo ya eligió avanzar. Entonces, la pregunta es muy simple. ¿México va a ser el país que libera el cambio o se va a quedar atrás?”.

 

Inversión global: el liderazgo de China y un mercado en transición

 

Desde el ángulo global, Ethan Zindler, responsable de Countries & Policy Research en BNEF, resumió la magnitud del viraje: “Hemos visto más de 2 mil millones de dólares invertidos en este sector a nivel global”, abarcando energías limpias, vehículos eléctricos (VE) y, de forma crítica, redes de transmisión. La transmisión, subrayó, “es críticamente importante para la transición energética” por la electrificación acelerada de la demanda. En el mapa del capital, “China es, por mucho, el líder global… Estados Unidos es un distante segundo”, y al medir inversión como porcentaje del PIB, “China también es el líder global… hay una oportunidad económica estratégica para el siglo XXI y realmente están apostando fuerte”.

Ethan Zindler, responsable de Countries & Policy Research en BNEF

 

Tecnologías maduras: costos a la baja y despliegue al alza

 

El Nuevo Panorama Energético 2025 reafirma fundamentos robustos en tecnologías ya competitivas. Zindler puntualizó: “Un módulo solar hoy cuesta aproximadamente una décima parte de lo que costaba hace 15 años”, con economías de escala empujando el volumen instalado. En eólica, “los costos no han caído tan abruptamente, pero el despliegue ha aumentado de forma considerable”. Y en almacenamiento, “estamos probablemente cerca de los 100 dólares por kWh”, consolidando a las baterías como la tecnología habilitadora para ampliar horas útiles de solar y eólica hacia los “hombros” del día.

 

Electromovilidad: tracción real y efecto en el petróleo

 

El viraje del transporte ya impacta los balances energéticos. “Globalmente, alrededor de uno de cada cuatro autos vendidos ya tiene enchufe”, dijo Zindler, con “más de la mitad” de las ventas en China. Los dos-ruedas rozan “alrededor del 40%” de electrificación y las vans comerciales “están listas para una electrificación intensa” por su operación de rutas fijas y recarga en depósito. El reto persiste en tractocamiones de larga distancia por requerimientos de potencia y autonomía. El impacto agregado ya se siente: “Tomó seis años reducir el consumo de petróleo en aproximadamente un millón de barriles diarios gracias a la electrificación del transporte; ahora vamos camino a otro millón en un periodo de tres años”.

 

IA y centros de datos: nueva demanda eléctrica y cuellos de botella

 

La ola de inteligencia artificial también reconfigura la planeación del sistema eléctrico. “Básicamente se duplicará la capacidad relacionada con IA en Estados Unidos hacia 2035; eso añade del orden de 350 TWh de demanda”, advirtió Zindler. BNEF se ubica en el rango conservador frente a otras estimaciones: la restricción no es el entusiasmo inversor, sino la capacidad real de añadir generación y transmisión a tiempo. “Tenemos una red que necesita inversión mayor… la idea de que podremos añadir tanta capacidad como prometen las grandes compañías de IA merece cuestionarse en serio”.

 

Estados Unidos: cambios regulatorios y señales mixtas

 

Zindler recordó que la política pública puede acelerar o frenar el ritmo. Tras los incentivos de 2022, una nueva ley “modificó sustancialmente los créditos fiscales” para solar, eólica y almacenamiento y “eliminó un crédito generoso para compra de vehículos eléctricos”, forzando a BNEF a “reducir drásticamente” su proyección de adopción de VE en el mercado estadounidense. En el corto plazo habrá un “pull-forward” de proyectos que intentan calificar, seguido de una desaceleración del ritmo de construcción.

 

La brecha decisiva: 1:1 en inversión fósil vs. cero emisiones… y lo que falta

 

El Nuevo Panorama Energético 2025 marca un hito simbólico: “Estamos cerca de una proporción de uno a uno entre la inversión en producción fósil y en energía de cero emisiones”, en torno a mil millones de dólares por bloque. Pero la aritmética climática no cierra aún: “Necesitamos al menos duplicar esa cantidad ahora y eventualmente superar los 7 mil millones de dólares por año” para encarrilar una trayectoria compatible con el clima. El contraste es nítido: mientras la inversión en tecnologías maduras (solar, eólica, baterías, VE) crece, el capital para tecnologías de base cero necesarias en el largo plazo (reactores modulares pequeños, captura y almacenamiento de CO₂, etc.) “cayó de forma notable de 2023 a 2024”, igual que el flujo de capital emprendedor, private equity e IPOs. “No es una buena señal hacia el largo plazo”, aunque puede haber un rebote parcial.

 

Emisiones: avances, límites y el factor China

 

En la fotografía de países con emisiones ascendentes, estabilizadas o en descenso, China vuelve a centrar la atención: “Anunció un plan de largo plazo para reducir sus emisiones absolutas… es notable, pero no tan ambicioso como podría ser”. La conclusión es sobria: “No estamos reduciendo las emisiones lo suficientemente rápido”. Fiinalmente, puntualizó: “Si no modernizamos nuestras leyes… si no subimos las tecnologías green jobs… nuestras exportaciones quedarán fuera del juego global”.

 

Te puede interesar: IMP e ININ exploran alianza para impulsar el desarrollo científico y tecnológico de México

 

 

Related posts

IMP e ININ exploran alianza para impulsar el desarrollo científico y tecnológico de México

Sheinbaum responde a Trump: “El T-MEC es ley en los tres países y cualquier cambio requiere una revisión profunda”

CFE y STPS reportan avances en los trabajos de rescate en la mina Pasta de Conchos