Interferencia atípica de producción entre pozos

La interferencia atípica de producción entre pozos que muestran un comportamiento dinámico complejo, caso pozo J-21C.

El presente trabajo mostró el análisis multidisciplinario que permitió comprender los efectos de producción observados en el pozo J-21C al cierre del pozo J-43; el cual debido a una obstrucción por sólidos se reparó mediante una reentrada incorporando producción de aceite y gas sin agua.

Durante el estudio, calibración del análisis estático con el análisis dinámico permitió dar sustento a las actividades incrementales con las que aún cuenta el pozo.

En este artículo se planteó una metodología a seguir que permita definir actividades incrementales bien enfocadas; con sustento técnico maximizando la recuperación de reservas con la optimización de recursos.

Al incorporar la metodología de estudio fue posible comprender a que están asociadas las diferencias del potencial productivo de los pozos en estudio.

Las calibraciones de datos de producción con análisis de facies e interpretación petrofísica permiten detectar oportunidades con sustento técnico.

Te puede interesar: Análisis estructural y modelización 3D

La identificación de problemáticas de los mecanismos de invasión de agua permite a los especialistas establecer en qué casos es conveniente efectuar cambios de intervalo; o si se opta por estrategias de reubicación de pozos mediante reentradas.

En el caso de estudio presentado se encontró que el intervalo disparado en el pozo J-21C se encuentra en la unidad de litofacies B; la cual no posee buenas características para producir en esa zona.

El potencial de aceite observado en el pozo J-21C en la formación KM proviene de la unidad de litofacie A, a través de una anomalía en el liner de 5; del análisis aquí dispuesto es posible establecer que la reparación mayor del pozo J-21C podría incorporar mayor producción de aceite al disparar la anomalía productora contactando una mayor área de flujo.

También te puede interesar: Análisis geomecánico del subsuelo

Aplicando la metodología dispuesta fue posible asegurar el éxito de la reentrada del pozo J-43 el cuál incorporó producción de aceite y gas sin presencia de agua.

De acuerdo al análisis de litofacies es posible establecer que la mejor zona para reubicar pozos es en la parte SW del Bloque I; hacia la zona productora del pozo J-23 donde actualmente se está perforando la reentrada del pozo J-61.

Los ingenieros Anel Margarita Olmos Montoya, Luis Humberto Santiago García y Enrique Morán Montiel presentaron el trabajo sobre interferencia atípica en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo.

Related posts

Mezcla mexicana pierde 2.64% en septiembre; el trimestre cierra sin cambios

CNE elimina 18 trámites heredados de la extinta CRE para simplificar regulación energética

Sheinbaum emitirá nueva normatividad para el transporte de Gas LP