Estudio multidisciplinario en la cuenca Salina del Istmo

En el presente texto técnico se efectuó un estudio multidisciplinario para planes de desarrollo y producción en la cuenca Salina del Istmo.

Con los objetivos de elaborar una estrategia optima de desarrollo y adicionar oportunidades con recursos prospectivos se realizó un proyecto de caracterización de yacimientos; en un área adyacentea un campo en la cuenca Salina del Istmo.

El proyecto consistió en la generación demodelos estático y dinámico para los yacimientos productores del Mioceno superior; los cuales corresponden a turbiditas de agua profunda, con 15-21% porosidad efectiva y 17-30% saturación de agua.

El modelo estático integró la interpretación geológica, sísmica y petrofísica; con la inversión sísmica y la aplicación de física de rocas paraestimar de forma calibrada a pozo; la porosidad y discriminación delos fluidos (arena con hidrocarburo vs. arena con agua).

El cubo de porosidad efectiva incorporado al modelo hizo honor a la petrofísica de los pozos; y estableció la tendencia de distribución lateral entre pozos con fundamento sísmico.

Te puede interesar: Interferencia atípica de producción entre pozos

La integración multidisciplinaria permitió la optimización de la estrategia de desarrollo del campo en áreas de producción existentes; la identificación de 12 localizaciones y áreas prospectivas.

La inversión sísmica confirmó que los yacimientos pueden predecirse con relativa confianza usando bajas impedancias acústicas.

Este estudio demostró que la física de roca aporta valor a los conocimientos del área; permitiendo extraer más información de los datos sísmicos y mejorando nuestras capacidades de modelado.

El uso de los volúmenes de porosidad, Vshale, permeabilidad, facies, etc; generados a partir de la inversión sísmica e incorporados al modelo geocelular permitió obtener modelos estáticos confiables.

Los escenarios analizados en el modelo dinámico permitieron incrementar la producción en un 67-75 % mejorando el factor de recobro en un 10%.

Los ingenieros Felix Diaz (ION Geophysical), Enzo Aconcha(Ryder Scott Company), Raquel Santiago (Pemex) Stefano Volterrani (ION Geophysical); Guale Ramirez (Ryder Scott Company) presentaron el trabajo en la reciente edición del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)

Related posts

Mezcla mexicana gana 2.62% en la semana

Metodología aFDP para el desarrollo acelerado de campos petroleros

IMP celebra 60 años de innovación, investigación y desarrollo tecnológico