CRE extiende permiso a Pemex para vender diésel sucio

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) extendió a Petróleos Mexicanos (Pemex) el plazo para vender diésel convencional en zonas obligadas a comercializar combustible de ultra bajo azufre; o más limpio, hasta por seis meses, después de que el gobierno determine el fin de la contingencia por el coronavirus.

La prórroga fue solicitada en agosto por Pemex a la CRE, que en abril le había autorizado suministrar diésel de 500 partes por millón (ppm); o “sucio”, hasta la semana pasada en zonas de influencia de ultra bajo azufre.

Las zonas están en Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz, según la resolución de la CRE –con fecha del 27 de agosto–; cuando se aprobó la ampliación del plazo, y publicada posteriormente en su página en internet.

La CRE otorgó en diciembre una ampliación por cinco años, hasta 2025, a la fecha límite para ofrecer tanto diésel de ultra bajo azufre (DUBA); como diésel de hasta 500 ppm en la mayor parte del país.

Si bien en aquella resolución habían quedado exceptuados la frontera norte, las ciudades Guadalajara, Monterrey y la capital del país, así como 11 corredores; donde únicamente se puede comercializar DUBA, con la nueva prórroga casi la mitad de estos corredores terminarán viéndose afectados.

Te puede interesar: Mezcla mexicana acumula dos semanas en baja

El regulador autorizó temporalmente a Pemex Transformación Industrial (TRI) para suministrar producto de 500 partes por millón de contenido de azufre en zonas como Escamela; Tierra Blanca, Perote, Xalapa, Tehuacán, Oaxaca, Iguala o Veracruz hasta el 1 de septiembre.

Sin embargo, de acuerdo con la Norma 016, el diesel debería contener hasta 15 partes por millón en contenido de azufre durante esta época del año; de acuerdo con los datos de El Universal.

Related posts

Mezcla mexicana se anota segunda ganancia por tensiones geopolíticas

Proyecto Escolín encabeza la recuperación petroquímica en Veracruz

Optimización de perforación de Campos Terrestres y Marinos mediante estimación probabilística